Las redes sociales necesitan de acompañamiento y aprendizaje
Las redes sociales necesitan de
acompañamiento y aprendizaje
La directora técnica del Centro Reina Sofía sobre
Adolescencia y Juventud de la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción),
Eulalia Alemany, insiste que hay que acompañar a los adolescentes en el uso de
las redes sociales e Internet. También trabajar con ellos dudas o situaciones
que represente un problema.
https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/eulalia-alemany-redes-sociales/100833.html
17/3/2019
¿Por qué utilizan los jóvenes las nuevas tecnologías? ¿Qué actividades dejan de hacer para conectarse a Internet? ¿Cuánto tiempo dedican a las redes sociales? Si tienen un problema relacionado con las TIC, ¿a quién acuden? Estas son algunas de las preguntas que responde el informe “Jóvenes en el mundo virtual: usos, prácticas y riesgos”, que además indaga en las ventajas y los inconvenientes de usar las nuevas tecnologías, entre otras cuestiones.
Los responsables de este
estudio son Fundación MAPFRE y el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia
y Juventud de la FAD
(Fundación de Ayuda contra la Drogadicción), que dirige Eulalia Alemany. En
esta entrevista, hace un llamamiento al diálogo y a la necesidad de que
familias y docentes se impliquen más cuando se trata de hablar de redes
sociales e Internet. “Hay que perder el miedo a estas dos herramientas”,
afirma.
¿Realizan los adolescentes un buen uso de las redes sociales e Internet?
En general, los jóvenes hacen
un buen uso, se muestran muy experimentados y se han socializado con ambas
herramientas. Pero como cualquier actividad humana, las redes sociales e
Internet necesitan de un acompañamiento y un aprendizaje. Cabe recordar,
además, que los adolescentes funcionan mucho por ensayo y error: en este caso,
habría que ver cómo subsanar estos errores sin mayor problema. Ellos mismos se
sienten empoderados con el tema de la tecnología y el uso de los teléfonos
móviles y no sólo perciben sus ventajas, también sus dificultades.
En su opinión, ¿son conscientes del peligro que supone un uso
inadecuado?
Considero que saben que
existen riesgos, pero otra cosa (y muy distinta) es que los sepan manejar:
conocen que hay contenidos que no tendrían que ver, que hay una parte
relacionada con la pérdida de la privacidad y la intimidad, que se producen
acciones de acoso… Los adolescentes hablan mucho entre ellos, se apoyan en el
grupo y cuando tienen un problema acuden a los amigos.
Más de la mitad de
los jóvenes, un 55%, dice estar mirando el móvil continuamente, por lo que los
límites son necesarios.
En este caso, las mediaciones
las realizan entre ellos pero cuánto más jóvenes son mayor es el riesgo porque
no poseen tanta experiencia. Las familias y los profesores, que son los últimos
a quienes acuden, tienen que ver cómo conversar y asistirles en este proceso
como si de una actividad más se tratara.
¿Cómo pueden aprender a gestionar y hacer un buen uso de las TIC? ¿Qué
papel juegan las familias y la escuela en este proceso?
Hay que estar a su lado en el
descubrimiento de las TIC, sobre todo cuando se conocen las numerosas
posibilidades que ofrece la tecnología: para buscar información, ocio,
mantenerse en contacto con otras personas… Pero a la vez, y como en cualquier
relación humana, se plantean problemas y riesgos como es el acoso.
Entonces, ¿qué hay que hacer?
Es preciso hablar de la
situación con ellos como personas adultas y conversar sobre cualquier otro
peligro. Esto es algo que estamos descuidando por la famosa brecha digital,
supuesta o real, entre los más jóvenes y los adultos. Insisto, hay que asumir
que necesitamos acompañarles, hablar de los temas, poner límites como en
cualquier otra actividad y trabajar sobre cualquier duda que tengan. Al final,
es una interacción humana. Tanto las familias como los docentes tienen que
implicarse más y perder el miedo. Muchas veces, el móvil es una fuente de
conflicto continúo y es necesario afrontar la situación como sucede con las
salidas por la noche.
¿Cuáles son los principales riesgos a los que se ven expuestos?
El tema del acoso es uno de ellos. Son conscientes de este problema y que es más
frecuente de lo que se dice. Pero se dan otros como el consumo de contenidos de
riesgo que da acceso a páginas donde se publican mensajes de odio, experiencias
explícitas sobre el consumo de drogas, cómo estar extremadamente delgado, hacer
daño a otras personas… Existe una minoría que consume cierto tipo de contenidos
y que representa un riesgo claro. Por esta razón, hay que permanecer atentos.
Tanto las familias
como los docentes tienen que implicarse más y perder el miedo a las TIC.
Otro tipo de riesgo es la
dependencia. Más de la mitad de los jóvenes, un 55%, dice estar mirando el
móvil continuamente, por lo que los límites son necesarios. También está el
tema de la intimidad y el valor de la privacidad que ha cambiado muchísimo: se exponen
mucho más y no se preocupan tanto.
En su opinión, ¿a qué edad debería empezar a utilizar un niño un
teléfono móvil o una tableta?
No están establecidas unas
edades concretas. Sin embargo, la primera pregunta que hay que hacerse es para
qué va a tener un móvil o una tablet. Asimismo, es necesario reflexionar acerca
de esta clase de dispositivos porque cada niño tiene su propia madurez y
personalidad. El ambiente en el que esté también es importante porque, en
ocasiones, se llegan a situaciones en las que ni siquiera sabe usarlo y al
final lo acaba perdiendo porque no tiene ni la madurez ni la capacidad
necesaria para responsabilizarse.
¿Cuándo se puede decir que un adolescente es adicto a las nuevas
tecnologías? ¿Qué ‘síntomas’ manifiesta?
Cuando le impide realizar su
vida normal. Es decir, estudiar, estar con los amigos, practicar distintas
actividades y dormir. Si esto no sucede es que existe un problema. Se está
viendo que los adolescentes cada vez duermen menos tiempo y las horas de
descanso son fundamentales para la salud. Podemos hablar de una serie de
alarmas, pero para llegar a ese punto antes suceden otras cosas y es necesario
estar atentos.
Por último, un pequeño test. ¿Qué le sugieren las siguientes palabras?
·
Redes
Sociales: una gran oportunidad para
relacionarse.
·
Internet: la ventana del mundo, el gran descubrimiento del siglo XX. Su
potencial es muy bueno, por lo tanto hay que ver cómo lo explotamos. Internet
es una fuente de información riquísima, a través de ella estamos conectados, el
conocimiento aumenta, se forman redes de aprendizaje…
·
Escuela: donde se pone en práctica la equidad.
·
Familia: lo primero en lo que nos reflejamos y una oportunidad para dar a los
más pequeños lo que necesitan, cariño y amor incondicional.
Comentarios
Publicar un comentario